viernes, 24 de julio de 2009

Cultivo del Durazno

Cultivo del Duraznero: Prunus persica.

1. Mejoramiento

Existen 3 formas de mejoramiento:

1- Introducción: De variedades que se piensan que se pueden adaptar mejor a nuestro país, evaluación de estas variedades en cuanto a crecimiento, producción y calidad.
2- Selección: Es ver las variedades que están en nuestro país y que presentan características especiales o que se destacan como por ejemplo variedades de pulpa blanca, pero son muy sensibles a la manipulación.
3- Mejoramiento genético: es lo más importante y origina a las otras 2, esto a través de cruzamientos de los padres para obtener variedades mejoradas.

El objetivo es encontrar y producir nuestras propias variedades para poder competir.

Mejoramiento:
Objetivos:

1- Época de maduración: Existen variedades de maduración temprana y tardía esto para aprovechar mejor la mano de obra, infraestructura y también obtener así una mejor rentabilidad, conviene tener un gran espectro de acción.
2- Calidad de la fruta:
a- Color rojo externo (para que sea atractivo).
b- Firmeza de la pulpa (para mejor manipulación y viajes).
c- Tamaño: La fruta debe presentar un buen calibre.
d- Forma del fruto:
- El calibre esta dado genéticamente y por el manejo de poda y raleo.
- Desarrollo de variedades de pulpa blanca (mejor sabor).
e- Mejoramiento de variedades para que la fruta pueda viajar más días.
3- Extensión del área de cultivo: Esto es crear variedades con mejor requerimiento de frío para poder extender el área de cultivo.
4- Control de vigor de la planta: Obtención de plantas de un menor tamaño para facilitar el manejo, menores costos y con esto se obtiene una mejor iluminación y mejor producción.
5- Resistencia a plagas y enfermedades: Es importante para los portainjertos para nematodos.
6- EJ: Nemaguard que es un patrón con cierta resistencia estos.

2. Propagación:
El duraznero es una especie autofertil, ósea que es capaz de polinizar con su propio polen y polinizar su propia fruta y con esto facilita mucho el manejo del huerto ya que no necesita de otras variedades como polinizantes. Esto hace que la especie tenga una heterosis muy grande, ósea que al producir árboles a partir de semillas todos los individuos son diferentes. Al realizar la propagación por métodos vegetativos, estacas, injertos no hay variación genética en la descendencia ósea los hijos son iguales a la planta madre.
Los métodos vegetativos utilizados son la injertación, por estacas se puede realizar pero no se tiene un porcentaje bueno como el de la injertación.
En la propagación hay 2 partes:
1- Patrón ó portainjerto: Es la parte que me proporciona el sistema radicular.
2- Injerto: Parte que aporta la variedad comercial.

3. Vivero:
Etapas:

1- Obtención del patrón: Se recurre a las semillas, para esto la fruta debe presentar o tener un buen grado de madurez para que la semilla tenga un buen porcentaje de germinación. No hay que recoger la fruta del suelo debido al contacto de esta con los patógenos, para obtener una planta de buena calidad y que presente un buen estado fitosanitario.
La semilla debe quedar exenta de pulpa, para esto se cepilla la semilla y se lava con agua corriente esto porque los restos de pulpa producen un efecto inhibitorio a la semilla.
La siembra se realiza en los meses de Agosto – Septiembre, esto después que la semilla se ha dejado secar a la sombra y con un buen nivel de humedad, después se desinfecta con algún funguicida. El periodo de secado es de aproximadamente de 1 semana a 10 días..
La semilla se guarda a una Tº de 4 a 7 Cº llamado proceso de estratificación por un periodo determinado que es de 2000 horas de frío, si no se cumplen estas horas de frío la semilla presenta un bajo poder de germinación y presenta también problemas de arrocetamiento de los brotes, esto último se puede mejorar con aplicaciones de GA3.
La estratificación se puede hacer a campo, para esto la semilla es depositada en una cancha y cubierta con arena y se suman las Tº bajo 7 Cº, esto dura de 2 a 3 meses dependiendo de las condiciones del tiempo.


Factores de precaución:

1- Aireación: Esto porque la semilla respira.
2- Humedad: Esto para que no se deshidrate (60 – 70 % humedad).

El trabajo de vivero se realiza general mente a campo y comienza con la siembra de la semilla, para esto existen 2 alternativas:
1- Siembra directa: Se realiza en los meses de agosto – septiembre poniendo la semilla sin germinar en un surco, a 15 cm sobre hilera y a 80 a 110 cm entre hilera, la calidad de estas plantas es óptima.
2- En las camas o canchas se deja que la semilla germine con brotes de 5 cm, se saca la plántula y se transplanta (sistema de almacigo).

Hay que hacer crecer el patrón lo más rápido posible, manejando la parte fitosanitaria, condiciones de humedad y de fertilización. Cuando el portainjerto tiene un grosor como el de un lápiz bic, esta listo para ser injertado y esto se hace por un injerto de yema.

Existen 2 tipos de injertos de yemas:

1- Ojo vivo: Patrón de 1 año y injerto de 6 meses, este se realiza en los meses de noviembre – diciembre, se llama así porque la yema al injertarse brota en la misma temporada y con esto se logra una planta al invierno siguiente (en un periodo de 6 meses se logra una planta).
2- Ojo dormido: Se realiza en los meses de febrero – marzo, la yema al injertarse permanece dormida y brota en la siguiente temporada (primavera). Se obtiene una planta terminada con un patrón de 2 años y un injerto de 1 año.

Los portainjertos más usados en el país son Pomona y Nemaguard existiendo otros.
1- Pomona: Var. Conservero, buen vigor, se adapta a distintos tipos de suelos, es susceptible a nematodos, buen % de germinación.
2- Nemaguard: Es resistente a nematodos es un híbrido entre persica y davidiana, son plantas vigorosas, uniformes, sensible a cáncer bacterial, sensible a aerobacterio (agallas del cuello), sensible a frío (esto es del suelo, en Chile no tiene problemas).
3- Nemared: Es una mutación de Nemaguard, presenta las mismas características.
4- Choche y Picudo: Son tipos silvestres, tolerancia a los suelos calcáreos, toleran nematodos y presentan una cierta resistencia a condiciones de sequía.

4. Plantación:

Para tener éxito en la plantación o establecimiento de un huerto lo primero es tener o empezar con una buena planta, esto también esta dado por el factor suelo, esto debido a que el duraznero es exigente ya que presenta problemas de hongos en cuello y raíces como Fithoptora que se presenta en suelos con mal drenaje (mucha humedad) y pesados. Los mejores suelos son los francos, arenosos y que presenten una profundidad efectiva de por lo menos 60 cms.
Es importante subsolar el suelo esto porque permite romper cualquier estrata impermeable del suelo, con esto se mejora el drenaje y el desarrollo radicular de la próxima plantación, esta se debe efectuar en un suelo seco que por lo general es en verano o a comienzos de otoño.
Al replantar hay una serie de problemas al transplante, esto debido a que los suelos han sido ocupados por muchos años por otras especies o por la misma especie y esto es lo que se conoce con el nombre de síndrome del monocultivo que afecta el buen desarrollo de la próxima especie a plantar.

Problemas que se presentan:
1- Problemas fitosanitarios ya que los patógenos se multiplican al tener la misma especie huésped por varios años este es el caso de cáncer bacterial, fithoptora, etc.
2- Nematodos: Son microorganismos que viven a expensas de un huésped en el suelo.
3- Compactación del suelo: Esto ocurre por el paso de la maquinaria como por ejemplo los tractores con fumigadoras, carros cosecheros , etc. Esto nos produce una capa impermeable en el suelo disminuyendo la precolación en profundidad y provocando una asfixia radicular, con esto se está cayendo en un problema de replante.
4- Problemas de plagas: Ejemplo de esto son los burritos ya que sus larvas se desarrollan en el suelo.
5- Problemas alelopaticos: Esto se produce porque las raíces secretan sustancias toxicas que afectan a la nueva planta. La raíz del duraznero secreta Amigdalina es una sustancia cianhídrica que libera ácido cianhídrico que es muy toxico. En el caso del nogal sus raíces secretan Juglandina.
El cáncer bacterial (Pseudomona Syringae) produce un compuesto cianhídrico llamado Siringomocida y produce HCN y con esto se produce un atraso en el crecimiento de la nueva plantación.

Como se enfrenta el problema:

1- Dejar el suelo con un mínimo de raíces al momento de sacar el huerto anterior.
2- El problema de hongos se controla al dejar el suelo que se airee.
3- Subsolación del suelo.
4- Lo ideales no plantar inmediatamente y dejar el suelo una temporada sin cultivar, dando vuelta el suelo o sembrar una gramínea que es un eficaz control sobre los nematodos ya que estas últimas actúan como plantas tampones, ya que el nematodo no se puede alimentar al no tener a la planta huésped.
Al no esperar una temporada se puede plantar haciendo un buen trabajo de preparación de suelo, es bueno plantar en un lugar donde no este la planta del cultivo anterior, además se debe aumentar la densidad de plantación. También se pueden realizar aplicaciones de agua caliente y materia orgánica para controlar a los nematodos y dar de alimento a los microorganismos benéficos, es importante cambiar el patrón al plantar la misma especie.

5. Poda:

Práctica cultural que consiste en eliminar partes vivas de la planta de manera de influir sobre los procesos fisiológicos de crecimiento, brotación, Nº de brotes, dirección de los brotes y también influir en el control de la producción. Se realiza en partes vivas del árbol para poder tener un efecto.

Se poda para formar el árbol, mantener el vigor (relación crecimiento – producción), para regular producción, mantener el tamaño del árbol y para mantener un buen nivel de iluminación dentro del árbol que es de suma importancia para obtener una fruta de buena calidad.

Habito de fructificación: Se refiere a cual es la madera en que se encuentran las yemas frutales y en el caso del duraznero es en las ramillas de un año.

Dominancia apical: Esta dada por las auxinas y se mueve basipetalamente (ápice – raíz) e inhibe la brotación bajo las yemas del ápice.
En el caso del duraznero este efecto es mínimo ya que la ramilla puede producir brotes laterales y estos son los brotes anticipados. Se dice que el duraznero es una especie Basitona y esto porque las ramillas de más abajo son más vigorosas que las de arriba.

Como se rompe la dominancia apical:

1- Despuntando.
2- Cambio del ángulo de inserción de la rama, nos permite controlar el crecimiento ya que emite brotes laterales y con esto nos permite una buena entrada de luz. Para esto se busca una ramilla de mediana vigorosidad.

El duraznero se poda todos los años y dependiendo de la intensidad voy a tener un Nº mayor de ramillas y un mayor o menor sombriamiento. Los brotes adecuados son de 40 – 80 cms ya que los brotes muy vigorosos tienen pocas yemas de fructificación.



Sistema de poda y construcción:

1- Sistema de copa o vaso abierto: La planta está estructurada con 3 a 4 ramas madres (estructural) que forma el esqueleto básico, sobre las ramas tenemos ramas secundarias y sobre ellas tenemos las ramillas en que se produce la fruta. Distancia 5 x5 o 5 x 6 .
Se comienza con una planta terminada 1,5 a 1,8 metros de altura. Al plantar se rebaja la planta a 50 a 80 de altura con los brotes anticipados que estén en esta sección, los anticipados se reducen a 1 a 2 yemas (pitones), al comenzar la brotación, brotan los pitones y se eligen las mejores ramas madres a 15 a 20 cms una de otra 3 a 4 y se cuidan y se guían, las otras ramillas se pueden despuntar para mantener las hojas, este despunte se debe realizar 3 – 4 veces en la temporada o bien se pueden eliminar.
En función de las ramas madres se eligen las ramas secundarias y durante el primer año queda estructurado el árbol.

Durante el siguiente invierno se podan los otros brotes que salen y los que molestan. Se mantiene la estructura y se pueden dejar algunas ramillas productivas. El duraznero con un buen manejo puede producir al segundo año.
Al tercer invierno se deja una cantidad de ramillas de fruta y se podan todas las ramas que molestan como chupones pero siembre manteniendo la estructura del árbol.
Hay una poda de estructuración y una de producción, al cuarto año solo uno se preocupa de la poda de fructificación y solo se controla la parte de estructura para tener una buena iluminación o entrada de luz. La madera antigua se elimina ya sea porque las ramas se están cruzando o porque no permiten una adecuada entrada de luz. En un árbol adulto se dejan 200 – 250 ramillas para fruta.

2- Sistema de eje modificado:

Es igual que el caso anterior pero se deja un eje vertical y a partir de este eje se puede formar un segundo piso de ramas madres, esta es la diferencia con el sistema de copa. La ventaja es que al tener una mayor cantidad de pisos es más productivo que el sistema de copa, pero tiene la desventaja que al transcurrir el tiempo este segundo piso produce sombreamiento del piso inferior, cuando se produce esto se decapita el árbol y se cae en el sistema de copa y se denomina sistema de vaso retardado esto porque se forma después de haber tenido el sistema de eje modificado.

3- Sistema de semi alta densidad.

Este sistema tiene una densidad de 800 - 1000 plantas /has comparado con uno tradicional que tiene 400 – 600 plantas / has.
En este sistema se utiliza el sistema de eje central, con una planta de ojo dormido, la yema crece y se van produciendo todos los brotes anticipados, se eligen las mejores ramas y se va conformando la estructura del árbol, se llega al invierno y las ramillas son rebajadas, las ramas madres son más pequeñas, a la segunda primavera o segundo año se tiene producción y hay que tratar que los cargadores de la base sean más grandes que los superiores para que no se produzca sombreamiento y la altura uno la va manejando.
Por árbol adulto se dejan 100 a 150 ramillas, la producción se equipara con el otro sistema al haber una mayor densidad.


4- Sistema V:
La disposición de estos ejes depende de la distancia de plantación y según la luz, para esto se planta en una disposición norte – sur. Es igual al sistema central pero multiplicado por dos, se obtiene una mayor producción que el de 1 eje pero menor que la del sistema en copa.
5- Sistema de espaldera: Se usan estructuras de sostén, alambres y madera y los brazos podados son amarrados a los alambres.
6- Sistema de Tatura Trellia: Es un sistema en V con estructura y buena densidad.


Reguladores de crecimiento que ayudan a la poda.

Si a los cortes se les aplica Ac. Graftolenacético (AIA), se produce una inhibición de las yemas bajo el corte y por consiguiente una menor cantidad de chupones. En algunos casos se puede producir toxicidad.
Otro regulador en duraznero y cerezo son los triazoles, se aplican a nivel del suelo y no en los cortes, el más conocido es el Paclobutrazol, produce un acortamiento de los entrenudos y por lo tanto se mejora el tamaño de la planta. Los triazoles actúan por la inhibición de las giberelinas y también aumentan el Nº de yemas.

6. Raleo:
Fase I: Desde la fase de antesis hasta inicio del endurecimiento del carozo. El fruto aumenta de tamaño por una simple división celular (aumento del Nº de células) y en este momento el fruto define el Nº de células que va a poseer.
Fase II: Periodo de endurecimiento del carozo y desarrollo del embrión, en este momento el embrión esta listo para germinar.
Fase III: Corresponde al periodo final del endurecimiento del carozo hasta madurez. Se produce el explosivo crecimiento del fruto y se debe por el proceso de elongación celular y esto es por un aumento del volumen de agua (80 – 90 % del fruto es agua).

El raleo debe realizarse en la etapa II de endurecimiento del carozo, si se atrasa el raleo, casi no influye en el tamaño final del fruto.

Fase II: Madurez temprana (Nov – Dic), esta fase es corta y para estas variedades se puede hacer un raleo de flores (3-4 flores para dejar un fruto),


La intensidad de raleo está dada:
1- Variedad: Las variedades precoces por condición genética producen frutos pequeños, comparada con las variedades tardías, es por esta razón que se cae más fruta en las variedades precoces.
2- Destino de la producción: Las variedades para exportación (Mercado fresco) deben tener un buen tamaño y por lo tanto dependiendo de la variedad me dará la intensidad de poda.
3- Manejo: La parte más importante es el suministro de agua para riego ya que de esto depende el buen desarrollo y crecimiento del fruto en la fase III.
4- Relación hoja / fruta: Debe haber un adecuado Nº de hojas para que un fruto se desarrolle bien y para esto se requieren de 30 – 35 hojas por fruto. Las hojas son de vital importancia porque proporcionan los nutrientes o alimento necesario para el desarrollo del fruto, básicamente H. de carbono que se movilizan a corta distancia, es por esta razón que no conviene que queden racimos de fruta.

La fruta que primero se ralea o bota es:
1- fruta chica.
2- Frutos dobles.
3- Frutos dañados.

Uso de productos químicos: El objetivo básico es facilitar la labor manual, pero no elimina la mano de obra. El raleo manual es el más efectivo en la selección de la fruta que tendrá mejor calibre y calidad, los sistemas mecánicos y químicos eliminan también fruta de buena calidad

7- Anillado o incisión anular:
El anillado consiste en la eliminación de un anillo de corteza, con lo que se interrumpe por un periodo el floema, se acumula y la solución de carbohidratos vuelve para alimentar a los frutos, el anillado se realiza en la fase II, ósea entre los meses de Oct – Nov para el caso del duraznero.

8- Cosecha
En la mayor parte de los cultivares, la fecha de recolección se determina por cambios en el color de fondo de la piel, de verde a amarillo. Se utiliza un guía de colores para determinar la madurez de cada cultivar. La recolección del durazno suele ser manual; en las partes altas de los árboles puede realizarse mediante escaleras o plataformas móviles
En el caso de recolección mecanizada, las máquinas están constituidas esencialmente por dos partes: la cinta recogedora y el vibrador.

2 comentarios: